tomando conciencia de los vínculos que nos unen
En una serie de 3 artículos, quiero expresar mi visión sobre el rol esencial de los vínculos humanos en la organización que formamos. Este primer artículo trata de como los vínculos estructuran la organización. Próximos artículos trataran de que son la forma de expresarnos tal como somos y luego sobre la digitalización, que viene a transformarlos – ie transformarnos – hoy fuertemente.

Aquí mi primer artículo en español, gracias por ser considerado si la forma de expresarse no es la más natural. (😉).
He estado escuchando recientemente mucho la frase “poner su granito de arena para contribuir”. Esta metáfora simple y humilde es muy linda. Pero quiero continuarla un poco: “querer poner nuestro granito de arena es seguro un buen comienzo. Sin embargo, lograr que ese granito sirva efectivamente, es un gran desafío, porque depende en gran medida de como este hecho “el castillo de arena” y más precisamente, cuál es la fuerza que pega los granitos, en todo el castillo. De alguna forma, todos los granitos comparten – cada uno a su nivel, según como está pegado con sus vecinos – su rol en el apoyo del castillo. Es decir, que el potencial impacto de cada uno, con su buena voluntad, depende mucho de la fuerza de la organización en la que esté. Mas que nada, creo que reposa sobre la vivacidad de las relaciones que los une, todas las relaciones. Para mí, es fundamental entenderlo, si quieres contribuir de manera efectiva.
Creo que en el diálogo entre colegas, de la misma manera, contiene algo – en parte – del equilibrio de la organización.
En un castillo de arena, la cohesión de los granitos permite construir, paso a paso, cada parte del edificio, e in fine, permite sostenerlo, mecánicamente, hasta el equilibrio del todo. Esa cohesión es nuestra capacidad para dialogar e interactuar con los otros. Creo que en el diálogo entre colegas, de la misma manera, contiene algo – en parte – del equilibrio de la organización. Se hace con la “cultura laboral”, la manera que tienen las personas de interactuar, con sus códigos, sus entrelineas, que refleja algo de la organización, sin que nos demos siempre cuenta. Quizás sea difícil de aprehender, pero no entenderlo puede poner en riesgo el potencial aporte de nuestro granito. De más, esta decir que comunicar claramente es fundamental, para limitar malentendidos (creo que para mi caso aquí, mi español débil puede ser un buen gatillo 😊). Pero en muchos otros casos se puede armar fácilmente una comunicación difícil. Puede ser un consejo o ganas de ayudar mal interpretada, una crítica, o al revés, la falta de comunicación, para no arrojar luz sobre opiniones distintas, por el miedo de emitir críticas. Creo muy importante hacer el correcto diagnóstico de la razón de esta problemática ya que los vínculos son los que permiten que la contribución de cada uno sea efectiva.
En primer lugar, aunque en general somos conscientes de la necesidad de tener vínculos sanos, tendemos a mirar para otro lado, preferimos considerar que el problema “está afuera” debido a la cultura laboral, a “los otros”. Probablemente tendríamos que mirarnos más en el espejo. Porque somos parte del conjunto. Es un poco como los granitos de arena pegado el uno al otro, dependiendo del equilibrio del castillo, pero formándolo al mismo momento.
Porque somos parte del conjunto. […] dependiendo del equilibrio del castillo, pero formándolo al mismo momento.
Luego, según Natalia, en este articulo, en el mundo laboral hay “seguidores” y “cuestionadores”. Los “seguidores” son quienes “por temor o por comodidad, apoyan todas las ideas de sus jefes/compañeros sin presentar ningún tipo de objeción ni visión diferente”. En cambio, los “cuestionadores”, “expresan una opinión o visión distinta con fundamento y respeto”.
Coincido plenamente con esta descripción, y con la idea de que el conflicto – constructivo – es sinónimo de colaboración y termina siendo “un impulso hacia la excelencia” de una organización. Creo que el desafío de llegar a tener un ámbito con debate constructivo existe porque debajo de la alfombra, se está como jugando algo de este equilibrio que hablamos me parece. Imagino como una especie de tensión – similar a la tensión que estructura el equilibrio de los granitos de arena – que se transmite, en cada comunicación. El éxito de poner su granito de arena de manera efectiva dependerá de como los vínculos logran sostener la organización en la que estamos.
El éxito de poner su granito de arena de manera efectiva dependerá de como los vínculos logran sostener la organización en la que estamos.

Hay organizaciones que ayudan más que otras para crear vínculos humanos fuertes. Pero no hay organización perfecta, pueda ser desde más estático a más flexible. Es difícil, y siempre fue difícil organizarnos, estructurarnos en comunidad, en sociedad, como ser humano.
- Existe la organización lineal, piramidal, es la más clásica. Es importante ahí destacar que este modelo es, en realidad, muy viejo, “tiene su origen en la organización de los antiguos ejércitos y en la organización eclesiástica de los tiempos medievales “. Por eso, me parece tan insertado en nuestro comportamiento, como en nuestro ADN, lo de los “seguidores”, que todos somos probablemente en parte, sin que queramos reconocerlo. Este tipo de organización tiende a ser más estática.
- Existe también la organización en red, “un modelo organizativo en la que las acciones son coordinadas por acuerdos en lugar de por una jerarquía”. A priori, es algo bastante cerca de la naturaleza. Se supone más flexible que la previa. Pero no tan fácil de implementar en la práctica. El comportamiento de un cuestionador está apuntado a este tipo de modelo organizacional más horizontal.

Ahora, muchas de las empresas evolucionan de un modelo lineal hasta un modelo más en red, pero se hace paso por paso, y no hay receta mágica para encontrar el modelo perfecto para su organización. La mejor forma de organizarse es probablemente una organización hibrida, y es especifico a la industria, al país… Es decir que existen probablemente tantas formas de organizarse como posibilidades de construir castillos en todas las playas del mundo, en función de la textura de la arena, del mar, del sol, … 😊 Supongo que un “buen modelo” debería ser el que tiene el consentimiento de la mayoría, pero no voy a entrar en esta oportunidad en el tema.
Es difícil, y siempre fue difícil organizarnos, estructurarnos en comunidad, en sociedad, como ser humano.
Para concluir, para poner su granito de arena de manera efectiva, es necesario entender que los vínculos sostienen a la organización de la que somos parte y que una organización puede ser más o menos flexible, es difícil encontrar la mejor forma, es específico del lugar donde estas.
De todas maneras, para llegar a que cada uno pueda entender cómo funciona e interactúa la organización en la que está inmerso y de la que es parte, la transparencia es esencial. Se puede hacer solamente con el trabajo de todos, de los otros, pero uno mismo también, ¡y con paciencia, paciencia y paciencia!
De todas maneras, para llegar a que cada uno pueda entender cómo funciona e interactúa la organización en la que está inmerso y de la que es parte, la transparencia es esencial.